En colaboración con la Escuela Superior de Canto, la S.E.G (Sdad.Española de la Guit.) organizó el magnífico concierto del joven y brillantísimo guitarrísta Roberto Morón el pasado 4 de Marzo en la propia Sede de la mencionada Escuela en Madrid, precioso y antiguo Palacio de Bauer, diversas veces restaurado por la Comunidad de Madrid desde el año 2003 y que muestra el arte y los gustos del S.XIX.
En la primera planta se encuentra una interesante colección de fotografías de momentos memorables en lahistoria de la Escuela Superior de Canto.
…
Sustituida por el salón de actos, lugar donde se celebró el concierto, la gran sala de bailes fué reformada por el Estado en 1940 tras su adquisición a la familia Bauer.
El concierto suscitó gran expectación, prueba de ello fué la asistencia de un público que colmó el magnífico salón de actos.
…
Con los preludios nº 1, 3 y 4 de Villalobos comenzó su recital, con la concentración y claridad que nos tiene acostumbrados, con el indiscutible sello Breamniano.
. ………………………………………..
Llegado el momento de la interpretación de las obras de Stephen Dodgson, explicó brevemente su reciente y ardua colaboración con el compositor asi cómo la interesante y profunda poética que le sugiere su música.
Tocó las piezas breves de Ode to the guitar (num.1) y que da nombre a la serie, Ragged Robin n.2) Hornets Nets n.9) y Villanelle n. 10) diez miniaturas que son la última colaboración del compositor con el pedagogo Hector Quine, para pasar a la mas extensa Merlín, obra en un movimiento en homenaje al poeta escocés Edwin Muir, de marcado carácter nostálgico, como su poema del mismo nombre y que Dodgson describe como forma de «doble rondó» y en la que dos temas contrastantes aparecen variados en la reexposición.
Terminó la primera parte del recital con el Tango María de Tárrega, muy celebrado por el público.
——– II PARTE –——-
Roberto Morón inició la segunda sección del recital con el Fandango variado op 16 de Dionisio Aguado volviéndo a demostrar la gran categoría del compositor madrileño gracias a su acrisolada versión.
La versión que ha llevado a replantearse nuevamente la obra al mísmisimo John Williams, una increíblemente sutil Asturias y los Rumores de la Caleta de Albéniz fueron las siguientes obras, dando muestras una vez mas de la perfecta conjunción del pensamiento musical del compositor catalán y la guitarra.
Continuaron las bonitas y animadas obras de Quintín Esquembre, Valsbrillante y Zapateado en las que agradeció a un amigo el habérselas dado a conocer y con las que terminó de «caldear» el ambiente.
Los estudios nums. 11 y 12 de Villalobos, que le acreditaron como ganador del premio Juliam Bream en su día, fueron las dos últimas obras interpretadas.
Dos preciosas propinas, Alborada de Tárrega y María Luisa de Sagreras redondearon el estupendo recital que sin duda, tras su impecable trayectoria ascendente, pone a Roberto Morón a la cabeza de los guitarrístas de su generación.
Visita el artículo del Maestro Angelo Gilardino sobre Roberto Moronn en el enlace siguiente:
…………………………………………………………………………………………………………
También puedes visitar la pagina web de Roberto y descubrir su magnífica discografía y eventos;