Tras sus cinco actuaciones anuales consecutivas, el eminente concertista Piero Bonaguri, amigo ya de este Festival-Ciclo de Conciertos Homenaje a Áureo Herrero, ofreció un recital de amplio recorrido por diversas épocas y estilos musicales, demostrando una vez mas que no todo debe ser efímero, ocurrente, y divertido como en el reino de los frikis (inevitable neologismo) actual, sino que existen unos valores universales que son reconocibles y alcanzables.

- Piero Bonaguri en el XVII Ciclo Áureo Herrero: «Homenaje a Andrés Segovia en el 25 aniversario de su fallecimiento.»
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Abordó primeramente (con una preciosa timbrica producida en su magnífica guitarra Julián Gómez Ramírez) el período renacentista español con la Canción del Emperador y las famosas Diferencias sobre Guárdame las Vacas de Luys de Narváez, compositor que se dedicó sobre todo a la polifonia vocal y a la música de vihuela por la que es mas recordado en la actualidad, en la corte de Carlos I y posteriormente de su hijo Felipe II.

A continuación cinco maravillosas transcripciones de Andrés Segovia efectuadas sobre la obra de J.S.Bach: Prelude, Courante, Fugue, Siciliana y Gavotte.
Siguiendo con música de auténtica altura, de nuestro gran Fernando Sor interpretó las Variaciones Op. 9 sobre un tema de la Flauta Mágica de Mozart, obra de primer orden guitarristico.

……………………………………………………………………………………………………………………….
Del Turolense y ganador del premio, entre otros innumerables, Iberoamericano Tomás Luis de Victoria, Antón García Abril, el Planto (en el día de la muerte de Andrés Segovia) dió paso a la serie de piezas inspiradas y escritas en homenaje a A. Segovia por compositores actuales italianos .
Interpretó, como estreno en España, la obra «Homenaje a Segovia» del genovés Roberto Tagliamacco . Igualmente, hizo lo propio con Fughetta sulle corde vuote de Marco Reghezza (San Remo) –como estreno en España- obra en la que las entradas de cada voz son realizadas sobre cuerdas al aire. Del milanés David Anzzaghi (otra obra de estreno en España) su preciosa Segoviana, dividida en dos partes, mostrando en la 1ª al Segovia de fuerte personalidad para en la 2ª recrear al Segovia mas sensible. (visualizar en el enlace siguiente el estreno absoluto de la obra en Milán.)
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=m_sVi8jNHOc
Para terminar la primera sección, el estreno mundial de Pippo Molino (Milán), su Frammento F (da Peguy) nel 25simo della morte di A. Segovia, pieza que evoca con acierto la música compuesta por los vihuelistas españoles.
.
Los Mayos, Albada y Fandanguillo de Moreno Torroba de tan grato recuerdo, y del gran Castelnuovo-Tedesco (que cobra doble valor al ser uno de los mejores intérpretes de este compositor) su Tonadilla sobre el nombre de Andrés Segovia y su briosa Tarantella, en una ya mas concisa segunda parte, fueron interpretadas por Piero Bonaguri.
Para finalizar este admirable recital, una no menos espléndida versión de la Sevilla de Albéniz.

00000000000000000000000000000000000000000000000000000
Conferencia por PIERO BONAGURI: «25 años del fallecimiento de ANDRÉS SEGOVIA»
00000000000000000000000000000000000000000000000000000

En el encantador Museo de la Naturaleza Valle del Alberche se celebró esta conferencia el día 17 de agosto de 2012 con esta reflexión introductoria de Oscar Ghiglia sobre Segovia:
» Su visión estética y profunda poética de la música siempre tiene que ser nuevamente descubierta, especialmente en un mundo de degradación artística como es el actual»
Una lectura atenta de su biografía puede ayudarnos a fijar los aspectos fundamentales y siempre actuales de sus concepciones artísticas y humanas. La crítica mundial ha considerado a Andrés Segovia como un músico de auténtico talento, pero si examinamos su figura en profundidad, debemos darnos cuenta de que su mérito va mucho mas allá… originario de un sencillo pueblo (Linares, año 1893) un muchacho que llega a alcanzar la cima musical interpretativa solamente con su voluntad e intuición; consigue superar todos los obstáculos musicales, culturales y sociales con su atrayente personalidad, ingenio y perseverancia -teniendo en cuenta además que no pertenecía a una familia hacendada- para situarse a la cabeza de los solistas internacionales mas renombrados.
Andrés Segovia cuando era niño fue abandonado en la casa de sus tíos por lo que lloraba desconsoladamente y su tío para distraerlo, recitó un poema en el que imita con la boca el sonido de una guitarra, hecho que capta enormemente su atención.

A los 10 años lee el libro Granada de Angel Ganivet, algo poco habitual en un niño y que demuestra su precoz inquietud cultural.
Una vez escuchó a un profesor de flamenco y quedó deslumbrado por el sonido de la guitarra. Mas tarde escuchó un preludio de Tárrega -aunque no excesivamente bien interpretado- y fue entonces cuando decidió dedicar sus energías a aprender a tocar el instrumento
Descubre el libro de armonía de Hilarión Eslava, que estudia con fruición. Simultáneamente estudia guitarra con enorme coraje, convirtiéndose, según sus palabras, en «su propio maestro».
Debuta en Granada a los 16 años con éxito de la crítica.
Para él es fácil hacer amigos, conoce y admira a Miguel Llobet, y también a Gaspar Cassadó, que le presentará a varios empresarios.

Sus amigos le ayudan muchísimo y le hacen ver la posibilidad de ganarse la vida como concertista.
Se da cuenta de la necesidad de ampliar el repertorio guitarristico al tomar consciencia del maravilloso y extenso repertorio pianístico, y posteriormente instará a reconocidos compositores (Moreno-Torroba, Ponce, Villalobos, etc.) a componer para guitarra.

Piero Bonaguri lanzó un reto, desde su extrañeza, hacia los musicólogos presentes en la sala sobre porqué todavía no se habían realizado investigaciones de las interesantes cartas de Andrés Segovia al escritor y diplomático Salvador de Madariaga.

Dos frases de Andrés Segovia, para concluir, citadas por Piero Bonaguri durante la conferencia:
«La música es un mensajero veloz de pensamientos hondos»
«Me hubiera gustado vivir hasta el fin de siglo para conocer la nueva música para guitarra»
.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Carlos Díaz «dejó a la música para guitarra, por su dedicación y buen hacer, a gran altura» según palabras de la escritora, poeta, filósofa, dibujante y pintora Alicia López Vega, dejando constancia de quien fue su gran maestro nacido en esta bella localidad de El Barraco que tanto amó.

Con la Iª Pavana de Luis de Mylán comenzó el recital, pieza original para vihuela incluida por el compositor valenciano en su libro El Maestro de un total de seis y dedicada a Juan III de Portugal -es una danza lenta de origen italiano. Las Diferencias sobre Guárdame las Vacas de Luys de Narváez, creador de las primeras variaciones de la historia de la música, fue la siguiente pieza del renacimiento español, muestra que a continuación concluyó con la Fantasía X de Alonso de Mudarra «que contrahaze el arpa a la manera de Ludovico» en la elaborada versión de Áureo Herrero, es la pieza mas famosa de este autor e imita polifónicamente en el efecto de variolaje con espectaculares disonancias el sonido del citado instrumento tras una preciosa introducción.

Del período barroco interpretó Preludio y Bourre de la suite nº1 para laúd de J. S. Bach, y de Francois Couperin, ecuánime músico de la corte de Luis XIV apodado «el grande» para distinguirlo de otros miembros, músicos también, de su familia y que mantuvo correspondencia con el mismo J. S. Bach, la elegante danza cortesana -estilo galante- originaria del mismo sitio que su nombre, Les Canaries.
Le Cou-Cou, memorable pieza de Claude Daquin, fue el último ejemplo del barroco galante -en la que se imita el esperado canto de un ave que anuncia la primavera: el cuco- siempre en las magníficas transcripciones de Áureo Herrero.
Las Variaciones «sobre un tema de la Flauta Mágica de Mozart Op.9», probablemente las mas perfectamente rematadas y famosas de sus variaciones sobre temas de otros compositores, conformaron la última obra de la primera parte.

Entreacto, Canción y Seguidilla de la Fantasía de Carmen de G.Bizet fueron las piezas con las que Carlos Díaz abrió la segunda parte de su recital y que combinan belleza y virtuosísmo, en la transcripción de Wolfgang Lendle.
Del compositor de origen belga César Frank las primorosas 4 Piezas breves -prácticamente coetáneo del malogrado Bizet – fueron interpretadas según pautas «segovianas» en una mas de las siempre acertadas transcripciones de Andrés Segovia.

Prosiguió Carlos Díaz con la realización de El álbum de Cecilia, de Joaquín Rodrigo, probablemente el compositor mas importante en España del siglo XX , que agradó mucho a los presentes. Transcrita para guitarra – en una aparente pero engañosa sencillez por su cercano colaborador Pepe Romero- es compuesta originalmente por el maestro en el piano para su hija y que ésta interpretó a los 11 años en el Círculo Cultural Medina en 1952, incluye polifonía a dos voces y ritmos muy vivos de gran exigencia técnica. Se divide en las siguientes piezas: -María de los Reyes (sevillana) recreación de la danza flamenca sobre las primeras notas de la escala de Do mayor contrapuestas a una delicada melodía secuencial. -A la jota (jota de las palomas) otra forma de danza que se caracteriza por un animado ritmo antes de una sentida copla. -Canción del hada rubia y -Canción del hada morena, que son dos números contrastantes con una atmósfera lírica lenta la primera para seguir con una pieza de ritmo vigoroso y melodías en staccato y punteadas. -El negrito Pepo que hace referencia a un animal doméstico de la familia, ofrece un bajo rítmico y una intrincada melodía con una sección central de agitados ritmos, y -Borriquillos a Belén (finale) presenta diseños de filigrana y punzantes armonías frente a una imprevisible y caprichosa melodía.

El animado Fandango titulado graciosamente ¡Qué buen caminíto! que J. Rodrigo dedicó a la gran profesora e intérprete América Martínez y que combina la técnica del rasgueado con efectos de rápidas escalas y series de stravinskianos acordes, dio fin al recital.
Ofreció de propina la renombrada canción de cuna «Summertime» de G.Gerswhin como agradecimiento al público.
.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El magnífico Spiral Trío, debe su formación al encuentro de sus jóvenes componentes en Basilea por la coincidencia en realizar sus estudios de Master en sus respectivas especialidades y Música de Cámara. Antón Kernjak, su primer profesor de música de cámara, les anima a proseguir con esta formación poco habitual consejo que han seguido con éxito hasta el día de hoy.

- Spiral Trío en el XVII CICLO AUREO HERRERO 2012
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
El Spiral Trío está formado por Federico Bosco -piano- Beatriz Blanco -cello- y Pablo Barragán -clarinete- (sus impresionantes curriculums pueden ser visitados en aureoherrero.org) e intenta buscar una atmósfera especial basándose en la mezcla de colores y texturas con la combinación de sus instrumentos que poseen un cálido y expresivo timbre.
El concierto comenzó con la seductora obra para clarinete solo de B.Kovacs titulada «Homenaje a Falla» en la gran versión de Pablo Barragán. Federico Bosco tocó una de las obras pianísticas emblemáticas del repertorio pianístico español a continuación, la Fantasía Bética de M. de Falla. También dió cuenta de su portentoso sonido Beatriz Blanco – con un violoncello de Lorenzo Storioni (Cremona 1790)- en Requiebros, de G.Cassadó, con un sobresaliente acompañamiento pianístico, de forma homóloga que la siguiente obra ejecutada por Federico Bosco junto al vivaz clarinete de Pablo Barragán: Vals venezolano para clarinete y piano de P. De Rivera. Otro fantástico dúo con la obra para chelo y piano (B.Blanco y F.Bosco) «En el estilo de Albéniz» del gran compositor moscovita Rodión Schédrin, muestra la fascinación que ejerce la música española sobre el pueblo ruso, concluyendo así la primera sección. (Es posible escuchar la ultima obra mencionada en el enlace de abajo.)
https://soundcloud.com/beablanco/r-shchedrin-imitating-alb-niz?utm_source=soundcloud&utm_campaign=share&utm_medium=twitter&utm_content=https://soundcloud.com/beablanco/r-shchedrin-imitating-alb-niz

El gran Trío para clarinete, chelo y piano en la menor op. 114 de Johannes Brahms (compuesto gracias al encuentro entre éste y otro músico excepcional, el clarinetista Richard Mühfeld e interpretado por el propio compositor en Meiningen por vez primera) denota un notable trabajo de elaboración y cuidado equilibrio sonoro entre instrumentos siendo muy dispares el chelo y clarinete por sus timbres hetereogéneos y por la forma de producción del sonido pero quedando de enlace complementario el piano, todo ello evidentemente siempre, bajo el magistral prisma brahmsiano.
Spiral Trío dejó la impronta de la música del período romántico en este magnífico y variado concierto, donde sus componentes hicieron gala de su polivalencia y gran interés musical.

.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El estupendo recital de Jose María Bailo incluyó una densa primera parte compuesta en el inicio con la interpretación de la siempre melancólica Fantasía num. 6 en Mi menor Op. 21 <los adioses> de Fernando Sor.
La segunda obra, la monumental Chaconne BWV 1004 de J.S.Bach ofrecida en una muy ortodoxa versión por el concertista concurrió en la Rossiniana nº 3 de Mauro Giuliani, una virtuosistica y chispeante pieza que evocó los grandes éxitos del compositor italiano en los salones y jardines de la corte de María Teresa de Habsburgo en Viena.

La Fantasía sobre un tema escocés Op.40 de F.Sor abrió la segunda sección, el bello tema fue desarrollado a la manera «sorsiana», con el eficaz resultado acostumbrado. Sueño (Mazurka), Lágrima, Marieta, Vals en Re Mayor de F. Tárrega, seguidamente, dieron muestra de la dimensión artística del concertista, pero quizá fué en los cuatro preludios de M. D. Pujol (Preludio tristón, Tristango en vos, Curda tangueada, Candombe en Mi) donde Jose María Bailo se encontró mas a gusto. Con la graciosa obra Aires de la Mancha de F.M.Torroba (Jeringonza, Ya llega el invierno, Coplilla, La pastora, La seguidilla) dió por concluido este consistente recital.
Como regalo final: tema de Lara de la película Dr. Zhivago (Maurice Jarre)

00000000000000000000000000000000000000000000000000
Charla-Conferencia «La técnica de la Guitarra»
por JOSE MARIA BAILO
00000000000000000000000000000000000000000000000000
Jose María Bailo comenzó su disertación resaltando la necesidad de evitar los vicios técnicos en el estudio e interpretación de la guitarra pues su corrección entraña gran dificultad.
Recomendó el famoso libro de Abel Carlevaro «Escuela de guitarra» y mencionó, entre otros, el de la Técnica de David Rusell en 165 consejos. Tambien aconsejó huir de las verdades absolutas. Otro gran libro para Bailo de reciente publicación es Pumping Nylon de Scott Tenannt.

Realizar ejercicios prácticos y específicos de ambas manos por separado y en conjunto, ejercicios de velocidad, escalas y acordes, a modo de calentamiento. Encontrar el equilibrio de los hombros con la espalda, realizar ejercicios de manos de tensión-relajación y, en general, huir de todo tipo de tensiones, posturales sobre todo. Al finalizar la sesión, también es aconsejable realizar ejercicios de estiramientos. Como actividad complementaria sugirió la natación.
Jose María Bailo, por último, afirmó que después de la práctica la comprensión de un ejercicio pasa por poderlo realizar lentamente.

.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

- La gran concentración y elegante estilo de Adalberto María Riva.

El maravilloso pianista Adalberto María Riva brindó a la rebosante audiencia de la sala Áureo Herrero una de esas inolvidables veladas que nos lleva acostumbrando ya desde hace cinco temporadas consecutivas, cuando tuvimos el honor de conocerlo. Comenzó con la Villanella -di anonimo- y Gagliarda -di Vicenzo Galilei- Da «Antiche danze e arie per liuto» de Ottorino Respighi.

El Preludio y fuga in si menore (Bach-Liszt) fué una nueva muestra del recogimiento gestual pero a la vez refinado estilo de Adalberto María Riva calificado por la crítica especializada de «aristocrático». En el sin duda culminante momento del romanticismo, la pieza Isoldes Liebestod (muerte de amor de Isolda) se pudo apreciar la gran inspiración de la obra de Wagner tamizada a través del piano de F.Listz, en una de sus transcripciones mas musicales . La animada Marcia militar no. 3 de F.Schubert (Tausig) estimuló a la audiencia de ese momento de ensoñación, para concluir con las grandiosas Variazioni su di un tema de Haendel OP 35 de J.Brahms -24 variaciones y fuga-

Momento de bises tras la gran ovación recibida: Ave María de Schubert. Nueva ovación y nueva respuesta del intérprete: Estudio La Campanella de Liszt. El público continúa aplaudiendo con energía y Adalberto María Riva corresponde a su petición, ya como punto final, con el sublime aria de Bach,«Jesu maine fraude» («Jesús, la alegría de los hombres».)
.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

- Pedro Martín en el XVII Ciclo Áureo Herrero
………………………………………………………………………………………………………………………….
El concertista de amplia trayectoria Pedro Martín, destacado alumno de Áureo Herrero, que compagina a su vez esta actividad con la plaza de profesor en el Conservatorio Profesional de Ciudad Real y que impartió el Curso Internacional de Guitarra 2007 dentro de este mismo Ciclo A.Herrero, ofreció su recital basado, según explicó, en diversas vivencias de ese pasado curso internacional dentro de este Ciclo de conciertos.

En recuerdo de una joven alumna que practicaba estas obras y que por motivos profesionales tuvo que abandonar el estudio de la guitarra, ofreció en primer lugar Serenata, Elogio de las lágrimas y La Pescadora (3 Lieder de Franz Schubert) y las Variaciones «sur l´air Malbroug» op.28 de Fernando Sor.
Completó la primera sección con el Fandango variado op. 16 de Dionisio Aguado, una de las composiciones mas reconocidas del compositor Fuenlabreño e inventor del tripedisono, una vez mas, en una impecable versión.

- Tres piezas de los viajes de Marco Polo(A.FDEZ.) por PEDRO MARTIN
XVII CICLO A.HERRERO 2012
………………………………………………………………………………………………………………………..
La interesante segunda parte ofreció en primer lugar las efectistas tres piezas de Los Viajes de Marco Polo del compositor sevillano Antonio Fernández: 1)Cuando las dos esencias de la naturaleza son claras y brillantes 2) En un claustro taoísta 3) Habiendo subido a un pabellón de varios pisos.
Después la obra Fasic del compositor castellano-manchego Miguel Herreros creó un clima de misterio, aderezado con fraseos arabescos cercanos al estilo flamenco.
Pedro Martín terminó oficialmente su notabilísimo programa con tres piezas de Astor Piazzola con su característica pulcritud y control de sonido. 1) Verano Porteño -tango- 2)Milonga del Angel -milonga- 3) Primavera Porteña -tango-
Una deliciosa propina para coronar el recital: Alfonsina y el mar.
00000000000000000000000000000000000000000000000000000
Charla-Conferencia por PEDRO MARTIN:
<<La técnica de la Guitarra del siglo XXI>>(Museo de la Naturaleza-salón de actos-)
00000000000000000000000000000000000000000000000000000

- Conferencia «La técnica de la guitarra del siglo XXI» por PEDRO MARTIN
XVII CICLO ÁUREO HERRERO
———————————————————————————————————————————–
Pedro Martín comenzó su exposición comentando el rechazo que produce el «montaje» de una pieza de música contemporánea al ser inicialmente duro y mencionó en una comparativa de épocas la similitud entre el Preludio de J.S.Bach -de la serie preludio fuga y allegro- y el estudio nº 1 de Brouwer (enunció la frase de Mozart de que la música está entre las notas)
La repetición va haciendo que la música, si tiene calidad, nos vaya resultado mas admisible hasta poder llegar a cautivarnos.
El amplísimo abanico de posibilidades tímbricas hace de la guitarra uno de los instrumentos mas atractivos para los compositores actuales, que incluso en las manos de diferentes intérpretes cambia su timbre.

Pizzicato, armónicos naturales y artificiales, golpes en la tapa y aros, pizzicato bártok, vibratos, rasgueos, cambios de afinación de cuerdas, etc, son técnicas ineludibles para la interpretación de la música contemporánea que se deben conocer. Puso como ejemplo Paisaje Cubano con Rumba de Brouwer en donde se introduce una cerilla entre las cuerdas o tiras de papel para simular el sonido del chequeré o las maracas, instrumentos de percusión de origen afrocubano (guitarra preparada).
Hasta el año 1920 no existían compositores no guitarristas que hubieran escrito para guitarra, la obra Homenaje a Debussy de M. de Falla fue el primer embrión -compuesta a petición de Andrés Segovia- de la composición de compositores no guitarristas para guitarra de nuestros días.
Debemos tener en cuenta que interpretan música contemporánea, e influyen decisivamente en su difusión y evolución, todos los grandes guitarrístas.
Pedro Martín aconsejó tocar música contemporánea para guitarra aunque solo sea por divertimento.
.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El Trío Paderewski formado por Catherina Lemoni -piano- Francesco Bartoletti -violoncello- y David O´Doherty -violín- ofreció un espléndido concierto en el Salón Áureo Herrero que inició con el precioso Trío Círculo (Amanecer-Mediodía-Crepúsculo) de Joaquín Turina, compositor que posee mas y mejor música de cámara de su generación y que contribuyó enormemente al despegue de la música española a nivel internacional.

- El Trío Paderewski en el XVII ciclo Áureo Herrero
.
Del compositor checo Leos Janacek, Catherina Lemoni acompañó a Francesco Bartoletti en Pohadka, una obra a caballo entre la tradición clásico-romántica y la vanguardia musical de la época.

- Francesco Bartoletti en Pohadka
.
Caterina Lemoni, premiadísima solista internacional, interpretó después una pieza de las posiblemente mas difíciles e importantes escritas para piano en el siglo XX: Triana de Isaac Albéniz.

El fabuloso violinísta David O´Doherty también ofreció otra gran obra virtuosística española y no escuchada antes en este auditorio: Aires Gitanos de Pablo Sarasate, con la que arrancó a su finalización una gran ovación de los asistentes.

- David O´Doherty interpreta Aires Gitanos de P.Sarasate
.
En la segunda parte del programa el Trío Paderewski tocó el Trío en Re menor con piano de Félix Mendelssohn calificado por Robert Schumann como «el trío magistral de nuestra época». Es una obra alegre, exhuberante y exquisita en la que predomina la parte del piano, pero siempre manteniendo el equilibrio instrumental. (Ante el gran reconocimiento del público el Trío Paderewski interpretó nuevamente a modo de cierre el Scherzo.) Se divide en los siguientes movimientos: l) Molto Allegro e agitato. II) Andante con moto tranquilo. III) Scherzo.Leggiero e vivace. IV) Finale. Allegro assai appasionato.

- Trío en Re menor-Mendelssohn por el Trío Paderewski
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
En otra memorable jornada el gran guitarrísta internacional Antonio Domínguez Buitrago interpretó junto al Trío Paderewski obras de su autoría y de otros compositores. La primera obra, el Terzetto en cuatro movimientos de N. Paganini (guitarra-violín-chelo) fué muy aplaudido por el auditorio. Luego, los mismos intérpretes ejecutaron la Fantasía Op. 7 de Domínguez, obra en un lenguaje moderno que juega hipnóticamente con nuestro estado de ánimo llevándolo a través de un imaginario de «nubes y claros.» (Recientemente en su faceta de compositor, Domínguez ha estrenado su concierto para flauta de pan y orquesta en la localidad de San Petesburgo con la State Orchestra St Petesburg Hermitage Kamerata con Michel Tirabosco como solísta.

- A.Dguez,D.O´Doherty y F.Bartoletti tocan Fantasia Op 7 de A.Domínguez
.
http://www.youtube.com/watch?v=bhC0w5Qrw6s (pinchar enlace para visionar la obra)
.
Interpretó Antonio Domínguez seguidamente una soberbia versión del Capricho Diabólico «homenaje a Paganini» del gran Mario Castelnuovo-Tedesco, a modo de interludio.

David O´Doherty demostró nuevamente sus dotes virtuosísticas e interpretativas con el Rondó de N.Paganini (La Campanella) del concierto num. 2 OP 7 acompañado por Antonio Domínguez y miembros del Trío Paderewski.

Asimismo, Catherina Lemoni interpretó una efectista obra compuesta por su profesor el reconocido pianísta y pedagogo Christian Favre, de difícil memorización al pertenecer a un lenguaje atonal al estilo Schoenbergiano.

La preciosa obra de Raymond Vauterin en estreno mundial, el Trío pour guitare, violon et violoncello, dividida en sus tres secciones (Resoulement /Sereinement /Farandole) cerró esta apasionante jornada.


- El compositor Raymond Vauterin felicita a Antonio Dominguez y David O´Doherty en el estreno de su Trío pour guitare,violon et violonchelo.
.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

- Vista longitudinal de la nave central
………………………………………………………………………………………………………….
Por segundo año consecutivo nos desplazamos a la arcana localidad de Fontiveros, cuna del poeta místico S. Juan de la Cruz. La Parroquia de San Cipriano considerada la mayor iglesia de estilo mudéjar de la zona y monumento declarado bien cultural del patrimonio español, donde se encuentra el maravilloso órgano castellano del S.XVIII, construido por Pedro Llañeza en 1779 y restaurado por Joaquín Lois en 1991. Tiene una preciosa caja con cinco calles escalonadas para los tubos con motivos rococós dorados y tiene un único teclado de 45 notas con octava corta y un pedal de 8 pistas, con 10 registros en la mano izquierda y 13 en la derecha.

- Detalle de la bóveda en crucería.
El fagot, instrumento interviniente también de este concierto, es un tubo ligeramente cónico, con una longitud total de 2,60 metros que en la práctica se reduzca a un instrumento de 1,40 metros al utilizar dos tubos. Consta de cinco elementos construidos cuatro de ellos en madera y uno en metal: -cuerpo pequeño(tudelero) -cuerpo grande(tubo bajo) -culata(pieza que une ambos tubos) -pabellón o campana -tudel de cobre con la doble lengüeta. En ambos cuerpos están los orificios, llaves y anillas.
La fagotista Cristina García Casado junto al organista David López Peláez (ver sus curriculums en aureoherrero.org), ofrecieron un precioso concierto barroco acorde con las características de este tipo de órgano de afinación mesotónica (de tonos medios) y con obras transcritas por los propios intérpretes.

- Vista oblícua con artesonado y órgano.
.
La luminosa música del veneciano Antonio Vivaldi fue la obra preliminar con la Sonata para violoncello y continuo en Si bemol mayor clasificada por expertos de obra maestra.

- Cristina García Casado y David López Peláez/XVII C.AUREO HERRERO interpretan A.Vivaldi y B.Marcello
.
De otro veneciano, Benedeto Marcello, ofrecieron su sonata para cello y continuo en Fa mayor -siempre en transcripción-. Su música se caracteriza por la gran imaginación, contrapunto y elementos galantes, además de para resaltar el volumen sonoro de la fagotista.
.
Como entreacto David López interpretó dos piezas de Tomás Luis de Victoria.

Con la transcripción de la Sonata para cello y continuo en Sol menor de Benedetto Marcello que cautivó a los asistencias por su dulce sensibilidad y ternura, Cristina García Casado y David López Peláez terminaron este magnífico concierto barroco que el público agradeció con unos largos aplausos.

Para consultar otras actuaciones e intérpretes visitar aureoherrero.org sección Ciclo de Conciertos XVII Edición.